lunes, 26 de agosto de 2013

¿QUÉ SON LAS CONSTELACIONES FAMILIARES?




Por Alonso Meza, Psicólogo Transpersonal y Constelador Familiar 

Recuerdo la primera vez que me hablaron de las Constelaciones Familiares. Ojalá hubiera tenido una cámara para ver mi cara retratada en esa ocasión. Cuando me comenzaron en qué consistía, qué se hacía, lo primero que pensé fue que era una sesión chamánica, espiritismo puro. Como buen escéptico mi respuesta fue de total rechazo.
Como buen investigador revisé en Google y vi que era un método creado por un terapeuta alemán, llamado Bert Hellinger. Que en su juventud fue misionero, estuvo años viviendo en una tribu africana, luego quiso ser sacerdote, renunció, se casó, estudió pedagogía, filosofía, teología, psicoanálisis, análisis transaccional hasta que finalmente postuló su propio modelo. Ahí me di cuenta que el tipo se paseó por tantos modelos, que por curiosidad, me interesaba conocerlo.
Sin embargo en ese momento, estaba pasando por una situación compleja. Ya estaba titulado, por más que enviaba currículum a distintos lugares no me llamaban ni siquiera para entrevista. Ya estaba desesperado. Ahí nuevamente me dijeron que “constelara”. Entre la desesperación y que me pillaron volando bajo, dijo que sí. La persona que realizaría el taller era bien cotizado en la zona, por lo cual conseguir un cupo era ya difícil, sobretodo por la fecha. La constelación sería en 2 semanas más. El precio también fue tema. Era bastante alto tomando en cuenta mi situación económica en ese instante.
Pero sin darme cuenta, todo se arregló “raramente”. Justo quedaba 1 cupo disponible de una persona que se desistió de él 5 minutos antes que yo llamara. El dinero apareció de regalo sin darme cuenta. Y así, todo preparado para constelar.
Y fui a Constelar. No entendía nada. El tipo que hacía la Constelación, se veía ducho, maestro en lo que hacía. Hasta arrogante. Pero tenía un manejo del grupo que dejaba asombrado a cualquiera. Dos personas constelaron antes. Y ahí entendí qué eran las Constelaciones Familiares. Una persona que hace de paciente, se pone al costado derecho del guiador, cuenta un problema específico, sin ahondar en mayores detalles. Luego el guía le va pidiendo al paciente que vaya eligiendo a determinadas personas del público, que no se conocen entre sí ni mucho menos su historia, para que hagan un rol específico. Uno que haga de su padre, otro de su madre, otro de su pareja, de su hijo y ella, dependiendo de la composición familiar del paciente.
La magia de esto ocurre en que el paciente le pregunta a cada miembro del grupo para que represente a un familiar, es que después lo guía tomándolo de la espalda suavemente y lo coloca en un lugar específico. Y sin más actos que esos, el representante poco a poco comienza a sentir cosas nuevas, incluso toma gestos faciales y posturales distintos y que el paciente reconoce como del familiar representado. Ahí parecen frases como: “Se puso igual que mi papá” o “tiene la misma cara que mi hermana”.
Luego de eso, el Constelador o Guía va explicando lo que ocurre en la familia, los movimientos, las exclusiones, lo que ocurre. Después solicita para que cada representante haga un movimiento hacia donde le dé mayor tranquilidad. Ahí comienzan los aspectos sanadores, porque se muestra lo más crudo de las problemáticas. Las parejas se distancian, los hijos se interponen entre los padres. Las madres toman a sus hijos para ahuyentar a sus parejas, etc. Tomando este panorama, el Constelador comienza a ordenar poco a poco la estructura familiar, explicando, mostrando. Y acá viene lo innovador de este modelo terapéutico. Utiliza las llamadas frases sanadores. Estas frases son oraciones, decretos dichos por los representantes entre ellos, guiados por el Constelador, que tienen por fin ordenar y reconocer el lugar que le corresponde a cada miembro. Por ejemplo y como caso típico, la frase sanadora de un hijo a su padre: “Lo siento papá, por mi arrogancia de creerme mejor que tú para mi madre. Reconozco que mi madre te eligió a ti como su hombre porque eres el mejor que pudo haber elegido. Ahora entiendo que tú eres el grande y yo el pequeño”. Otra frase sanadora muy repetida también tiene que ver con los padres separados a sus hijos: “Lo que ha ocurrido entre nosotros, no es tu responsabilidad. Nosotros siempre seremos tus padres y tú siempre serás nuestro hijo. Te despojamos de nuestras culpas, que son solo nuestras y no tuyas”.
Cuando las oí por primera vez pensé que estábamos en una Iglesia del siglo XVII. Las encontré extremadamente cursis y enchapadas a la antigua. Pero resulta que el solo repetirlas producía alivio inmediato en los representantes. Y así se ordenaban posicionalmente todos los miembros de la familia representados en la Constelación. El cierre se produce cuando se ha visto la solución estructural al problema y cada miembro queda en paz.
Todo esto me hizo sentido cuando fue mi turno Constelar. Mi tema fue la falta de pega, tal cual. No tenía otra cosa. Pero la Constelación se desarrolló y vi desde donde venía mi bloqueo energético y que estaba impidiendo la llegada de oportunidades de trabajo. Lloré a mares, boté todo y vi todo. Cuento corto, 3 semanas después de asistir a mi primera Constelación, encontré trabajo.
Ahí comprendí la magia. Se realizaron movimientos en mi familia sin ellos saber si quiera lo que yo hice. Ocurrieron cambios en mi familia que se relacionaban con los visto en la Constelación, siendo que ellos no solo no fueron sino además que no tenían idea de lo que hice.
Y fue cuando comprendí el poder sanador de esta herramienta. Y desde ese momento, que decidí aprender de ella, para poder llevarla a otras personas y así también vislumbren y sientan su tremendo poder curador.

Puedes leer este artículo y otros más en el blog de Alonso Meza en su blog ConmigoSiento.

viernes, 16 de agosto de 2013

Higiene de Estudio para Niños y Adolescentes


Por Claudia Ávila, Psicóloga Infantil.

Terminaron las vacaciones y comenzamos un nuevo semestre escolar. Nuestros hijos vuelven a su año académico y con esto, las pruebas, tareas y trabajos que muchas veces provocan ansiedad y frustración en los estudiantes. Una de las formas para disminuir el estrés frente al estudio es saber organizar el tiempo y utilizar buenas estrategias de estudio.
Frecuentemente los padres pensamos que a mayor tiempo de estudio, mejores notas y mayor aprendizaje. Sin embargo, ¿estaremos en lo correcto?
Es importante al saber qué cantidad no equivale a calidad. Junto con esto, debemos saber que un niño no tiene el mismo tiempo de concentración que tiene un adulto. Se calcula que: “por cada año de vida de un niño tiene entre 3 y 5 minutos de concentración. Por ende, un niño de 7 años por ejemplo, tiene un tiempo de concentración de entre 20 y 35 minutos.
Para el adulto el tiempo máximo de concentración es de, en promedio, de 45 minutos; y un adulto entrenado puede aumentar este tiempo a un promedio de 50-60 minutos.”
Por lo tanto, debemos considerar nuestros límites y los de nuestros niños y no forzar el estudio más allá de lo que nos permite nuestro organismo. 
Pareciera fácil ir al colegio ¿no?, el adulto lo ve casi como una recreación. Pero para nuestros niños y adolescentes es una constante adaptación al medio ambiente escolar, en donde deben entender las clases que se le presentan, concentrarse en lo que pide, dice y pregunta la profesora, donde todo llama la atención y todo es de gran curiosidad, etc. 
Todo esto genera un cansancio mental, frente al cual es muy importante descansar y distraerse. Brindarle al niño y adolescente un espacio de 30 minutos para jugar, ver a sus amigos, practicar algún hobbie, dormir o simplemente ver su programa favorito, permite que la mente se relaje, la energía se libere y las tensiones disminuyan, para luego retomar las actividades escolares. 
Debemos ayudar a que el estudiante se tome un tiempo de descanso cada media hora o 45 minutos y luego retomar el estudio. Este tiempo debe ser efectivo, es decir, debe aprovecharse para liberar la mente, distraerla y olvidar la materia que preocupa por un momento.
Existen formas para reconocer la falta de concentración o el cansancio intelectual:
-      Leo y releo varias veces (más de 3) la misma frase sin poder entenderla.
-      Empiezo a pensar en otras cosas que no están relacionadas con el tema de estudio.
Esto indica que mi mente necesita un descanso y se distrae para descansar sin que yo se lo permita. Al presentarse estos síntomas ¡es tiempo de tomar un descanso!

Lugar de estudio, otro factor importante
-      Idealmente libre de la mayor cantidad de distractores posibles como son, televisión, radio, paso de personas u otros.

-      Que sea un lugar adecuado para el estudio, un escritorio o mesa firme y que sea, dentro de lo posible, exclusivamente dedicado al estudio. Esto debido a que al ser en el comedor o la cama, la persona lo relaciona a la comida/hambre o sueño respectivamente, generando una distracción importante.

-      En el lugar de trabajo deben estar a la mano todos aquellos útiles necesarios para efectuar la tarea. Debe contar con una silla cómoda y una mesa a la altura adecuada donde el niño se siente cómodo.

¿Cómo puedo ayudarlo a estudiar?
Es importante que como padres apoyemos a los niños al momento de hacer sus tareas, lo que no significa que hagamos la tarea con ellos ni menos hacerla por ellos. Se debe fomentar un hábito de estudio, en donde el estudiante sea independiente y tenga conciencia de las consecuencias de sus acciones también con las tareas.
Por ejemplo:
Hora de estudio: de 17:00 a 18:00 (no hay extensiones, solo se puede acortar si es que el niño no tiene trabajo que hacer)
Realizar la tarea: 15 minutos.
Repaso: 20 o máximo 30 minutos.
En total son 45 minutos de concentración a lo máximo.
Una vez finalizados los repasos, estudios o tareas el padre o padres/apoderado(s) responsables controlan que las tareas hayan sido hechas, o que el estudio haya sido hecho con un corto interrogatorio aproximadamente de 5 minutos.
Con estas recomendaciones acompañemos a nuestros niños y adolescentes a su desarrollo personal, mediante la creación de hábitos y el fomento de la autonomía. Es la etapa escolar en donde debemos ayudarlos a construir bases sólidas para su desempeño futuro, y si observamos dificultades en el aprendizaje y/o adaptación escolar, busquemos ayuda temprana para evitar consecuencias negativas en la adultez.